Construiran un inédito museo en lo alto de las sierras, en honor a un geólogo bahiense

Construiran un inédito museo en lo alto de las sierras, en honor a un geólogo bahiense

Para dentro de un año, aproximadamente, se estima la inauguración oficial del museo de geología Doctor Horacio Harrington, que se emplazará en lo alto de un cerro en cercanías a Sierra de la Ventana y del cual este domingo se colocará la piedra fundamental.

El lugar elegido es el otrora conocido cerro Benjamín, que ahora pasaría a denominarse Cerro del Museo, a poca distancia del balneario Los Angelitos, sobre territorio suarense, en tierras que fueron donadas. Geográficamente pertenece a Villa Arcadia, y solo se puede acceder a él a través de esta población. En el lugar donde se emplazará la institución, se obtiene una vista privilegiada de esta población y de Sierra de la Ventana.

El proyecto viene siendo pergeñado en secreto desde hace unos cuatro años, entre el museólogo Sergio Jara; el geólogo Sergio Rodríguez, el reconocido arqueólogo Fernando Oliva y la Fundación Hablar Bien. Cuenta con el aval de los concejos deliberantes, de áreas de turismo, de reconocidos científicos, de otros museos en su tipo y de universidades como las del Sur y de La Plata, que aportarán elementos encontrados en ese sitio en los últimos años.

La idea es que en ese espacio se dispongan y expongan distintas muestras que fueron encontrando y registrando científicos que trabajaron en esta zona. Sin ir más lejos, en todo el sistema de Ventania existen más de 300 sitios arqueológicos y nacimientos -NdR: en referencia a los primeros momentos de una civilización, cultura o práctica-.

“A todo esto se le suma el plegamiento de rocas, porque el museo estará ubicado sobre un antiguo glaciar y con volcanes en su cercanía. La geología es impresionante en ese lugar y trabajamos sobre edades que son básicas para la geología que son el Devónico y el Pérmico -NdR: períodos que comprenden la diversificación de los peces y la extinción masiva más grande de la historia, entre hace 420 millones y 251 millones de años-, y tenemos todo ese material, como que son hojas, fósiles marinos, trilobites o crinoideos; un montón de vida marina que está representada ahí en sus fósiles”, señaló Jara a La Nueva.

Las piezas con que contará, aclaró, están identificadas y datadas. “No se trata de algo que encontró la gente, que no sabe de dónde proviene, sino que cuentan con una edad cronológica, y están en las universidades de todo el país en reservorios patrimoniales”. Incluso, se trabaja con el reconocido museo paleontológico Egidio Feruglio, de Trelew, en Chubut.

“Esto va a ser un museo privado con, lo más importante, el aval de las universidades Nacional del Sur y de La Plata. Nos da un aval importante para mostrar que estamos trabajando seriamente. Será con una seriedad funcional a los científicos, porque vamos a trabajar con ellos científicos en el lugar”, aclaró.

El manejo del museo se llevará a cabo a través de la fundación Habitar Bien, “lo que nos da transparencia en el manejo de fondos, en la construcción y en su funcionamiento; ya está todo proyectado”.

Si bien la colocación de la piedra fundamental fue días atrás, junto con la instalación también de letras gigantes hechas en hierro, en el lugar ya se viene trabajando, sobre todo para acondicionar el acceso. De hecho, se construyó un puente de material y se trabajó en el camino de ingreso. El edificio que se levantará “en comunión con el entorno”, tratando de seguir la forma del cerro, sin modificarlo.

La idea es que en 2026 ya se encuentre listo el edificio para reservorio patrimonial y la primera sala de exhibición. “Calculamos comenzar a funcionar dentro de un año; va a ser muy rápido porque ya lo veníamos proyectando hace mucho, pensando en todos los detalles”.

Esta primera parte del proyecto también incluye una gran maqueta tridimensional de todo el área de Sierra de la Ventana, mostrando la importancia de toda esa zona y también los puntos turísticos, los sitios a visitar y los yacimientos. A eso se sumará una confitería y la implementación de un misterioso sistema especial para subir al cerro que, por el momento, está guardado bajo siete llaves. Por el momento, se puede seguir a través de este enlace de Instagram.

Origen

La idea de crear este museo comenzó en 2021, a partir de la necesidad científica, de exponer todo el material que se venía recolectando en toda esa zona desde hacía varias décadas, en cuestiones vinculadas a la paleontología, la arqueología y la geología.

A este objetivo se sumaba intrínseca relación que podría tener con el turismo, a partir de la difusión, con la conservación del entorno (ya sea teológica, paleontológica, arqueológica o biológica).

“A todo esto hay que sumarle la idea de que la gente tenga un sentido de pertenencia para con el museo -destacó Jara-. Es decir, que pueda que lo sienta como propio, como pasa en otros lados como con el Egidio Feruglio, en Trelew, o el Museo de Alta Montaña de Salta, por ejemplo. Nosotros queremos lo mismo”.

Quién fue Horacio Harrington

Horacio Harrington fue un geólogo y paleontólogo que nació en Bahía Blanca el 17 de septiembre de 1910, y fue una figura clave en la geología del siglo XX en nuestro país.

Sus investigaciones, muchas de ellas llevadas a cabo en las sierras de Ventania, y su labor docente influyeron en generaciones de geólogos y su obra sigue siendo fundamental para entender la evolución geológica de Sudamérica.

Fue también reconocido por sus contribuciones al estudio de la estratigrafía, la geología regional y la paleontología de América del Sur, especialmente de la Patagonia. Su trabajo fue fundamental para el conocimiento geológico de Argentina y otras regiones del continente.

Trabajó en el Servicio Geológico Nacional (hoy Segemar) y en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció como profesor. También formó parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), contribuyendo a la exploración de recursos naturales.

Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina y recibió distinciones por su labor científica. Varias formaciones geológicas y fósiles llevan su nombre en su honor.

Murió en 1973. Hoy en día, sus trabajos siguen siendo consultados por investigadores, y su enfoque multidisciplinario (combinando estratigrafía, paleontología y tectónica) marcó un precedente en la geología regional.

 

fuente: La Nueva