No descartan que aparezcan lobos marinos muertos en la costa bahiense

No descartan que aparezcan lobos marinos muertos en la costa bahiense

Los numerosos casos de mortandad de lobos marinos conocidos en los últimos días, debido a un brote de gripe aviar, todavía no han tenido un correlato oficial en la región más próxima a Bahía Blanca, y no se descarta que en las próximas horas puedan aparecer ejemplares enfermos en la costa bahiense.

Si bien se han conocido casos de mortandad de estos animales en Monte Hermoso -en la desembocadura del Sauce Grande- y en el balneario La Chiquita, además de la aparición de aves en mal estado, todavía no se certificó fehacientemente que estas muertes se deban a la enfermedad.

Así lo afirmó Leandro Marban, biólogo de la estación de fauna marina Guillermo “Indio” Fidalgo, al programa Noticias en Compañía, que se emite por LU2.

“En nuestra región no hay casos confirmados con análisis, pero sí hemos tenido varios episodios. Lo más cercano es lo ocurrido en San Blas, donde se dio la muerte masiva de 20 ejemplares que puede hacer sospechar un caso de gripe aviar”, explicó.

A estos se sumarían otros seis casos registrados en las últimas horas en la costa atlántica de Villarino.

“Tanto Quequén como Mar del Plata tienen apostaderos de lobos marinos. En Bahía Blanca también tenemos la isla Trinidad, que es más grande que esos dos, por lo que tranquilamente podrían aparecer animales con esa afección por aquí”, indicó.

Marbán confirmó que el contagio entre estos animales se da por el contacto con sus fluidos, como secreciones nasales y saliva.

Una vista de la isla Trinidad, un apostadero en lobos marinos en la ría bahiense.

“Por el patrón de avance que han tenido los casos, entendemos que fueron los propios lobos los que se fueron contagiando, desde el océano Pacífico en Chile hasta llegar a nuestra región, como siguiendo un recorrido por la costa. Por ello, no sería descabellado que en los próximos días aperezcan nuevos casos en Uruguay”, manifestó.

En cuanto al peligro que representa esta enfermedad para los humanos, dijo que es una posibilidad el contagiarse, aunque aclaró que se trata de una afección calificada como de bajo riesgo.

“Esta gripe aviar está hace 30 años en el ambiente y desde ese momento no produjo muchas infecciones en humanos. Puede darse, pero no es para alarmarse”, manifestó.

Por ello, recomendó no tener contacto con este tipo de animales, ya sean lobos marinos o aves con conductas erróneas. Lo mismo corre para los las mascotas, que pueden actuar como vectores.

En San Blas enterraron los lobos muertos

Desde la delegación municipal de Bahía San Blas, en el marco del hallazgo de ejemplares de lobos marinos muertos y los correspondientes monitoreos y relevamientos realizados, se dispuso enterrar a los ejemplares hallados en estas costas.

En la costa sanblaseña se habían hallado siete lobos marinos de un pelo (Otaria Flavescens) fallecidos e identificados con la marca X (1 al 7), además de otros cinco convalecientes -de los cuales tres son terminales-. A estos se les tomarán las muestras correspondientes junto a personal de Senasa, para identificar si el causal de su padecimiento es producido por el virus IAAP H5N1.

“Se destaca que si bien es una enfermedad potencialmente zoonótica, la alta contagiosidad y mortalidad en este ámbito, se observa principalmente en aves y lobos marinos de un pelo”, se explicó.

En este marco, desde la comuna se recordó que ante la presencia de animales en la playa, sean vivos o muertos, se debe notificar a las autoridades locales para su monitoreo o remoción del lugar y que, bajo ningún concepto, se debe tener contacto directo con ellos o los fluidos corporales que desprenden. Asimismo se solicita que las mascotas no permanezcan sueltas en la playa.

 

fuente: La Nueva y Agencia Carmen de Patagones