El Gobierno pidió al FMI que revea sus tasas de interés para ahorrarse mil millones de dólares

El Gobierno pidió al FMI que revea sus tasas de interés para ahorrarse mil millones de dólares

Un reclamo iniciado por el Estado argentino ante el Fondo Monetario Internacional hace cuatro años podría ser discutido de manera oficial por el directorio en un corto plazo e implicaría un ahorro de unos USD 1.000 millones anuales por sobretasas de interés. La cuestión apareció en el ida y vuelta con el FMI durante el mandato de Martín Guzmán como ministro de Economía y fue parte de la agenda el último viernes entre Luis Caputo y la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos Janet Yellen.

Las tasas de interés que el organismo aplica sobre los países que tienen créditos por encima de sus cuotas establecidas por el estatuto representan, para un grupo de países y académicos que presionaron en distintos foros internacionales en los últimos años, una carga adicional muy pesada que las naciones deudoras tienen que afrontar en el marco de crisis económicas o financieras con préstamos vigentes.

A grandes rasgos, hay dos tipos de tasas que influyen en el saldo pendiente con el FMI: uno de 200 puntos básicos (2% anual) porque el crédito tomado por la Argentina superó 187,5% del monto de la cuota que posee el país como miembro del organismo -fue incluso cercano a 1.200%-, y otro 1% anual por tener acceso a ese nivel de préstamo excepcional por un lapso mayor a 36 meses.

La acumulación de estos sobrecargos terminan por tener un peso específico considerable en la hoja de ruta financiera del acuerdo. Según los datos provistos por el Fondo Monetario, de esos casi USD 60.900 millones a devolver hasta 2032, unos USD 13.300 millones corresponden al ítem considerado “cargos” mientras que los sobrecargos representarán poco menos de USD 5.800 millones.

La portavoz del FMI Julie Kozack mencionó hace dos semanas que el tema está en discusión técnica y que podría pasar a debate en el directorio. La última vez que los sobrecargos de interés estuvieron en revisión fue en 2016.

“Caputo hizo hincapié en la necesidad de continuar avanzando en las discusiones sobre la revisión de la política de sobrecargos en el Directorio del FMI y destacó la importancia de que se genere un alivio sobre la carga financiera de los países que se encuentran alcanzados por estos intereses adicionales”, aseguraron desde el Palacio de Hacienda.

En la Argentina, el impulsor principal de los cambios en los sobrecargos del Fondo fue el ex ministro de Economía Martín Guzmán, que buscó aliados entre otros países y en foros internacionales para presionar por una reducción en las sobretasas.

 

fuente: Infobae