A 50 años del asesinato en Huanguelén de Rodolfo C. Gini.

A 50 años del asesinato en Huanguelén de Rodolfo C. Gini.

Coronel Suárez, 02 de diciembre de 2024  

A 50 años del asesinato en Huanguelén de Rodolfo C. Gini.
                                                              
                   En el día de la fecha se cumplen cincuenta años (02-12-1974) del asesinato de Rodolfo C. Gini en la localidad de Huanguelén a manos de cuatro instituciones de la localidad de B. Blanca (ver crónica del juicio en tribunales de B. Blanca).
                   Sin pretender desmerecer la labor curricular que realizaron alumnos de la Escuela Nº 8 en video publicado en medios locales y de Huanguelén, pretendo como ya lo he hecho en anteriores oportunidades, incorporar o abundar en circunstancias existentes sobre este lamentable hecho ocurrido en Huanguelén. Algunos de los mismos narrados por mi amigo – desaparecido ya -Tolo Bilbao, periodista de Canal 6 de Huanguelén con quien, en mis visitas a esa localidad por más de veinte años, dialogábamos al aire sobre estos temas.
                   De él atesoro la labor periodística que realizó con la esposa de Rodolfo C. Gini, Marta Favini quien desarrolla en dos horas de reportaje, los acontecimientos vividos por ella, sus hijos, su familia, amigos y, en la primera parte del reportaje que he publicado en YouTube en página a mi nombre, y en el minuto 32 de la primer parte, deja en claro el motivo de la desaparición de Rodolfo. También corresponde ver lo que luego Tolo hace con Gerardo Saad que como Cesar y Julio, pasó momentos horribles que pueden contar. Este último lo cargaré en el día de mañana.

                    En la página 56 del capítulo 6to de nuestra biografía   lidiameieryjuliozaballalaaventura.blogspot.com - se relata parte de lo sucedido y los alegatos del juicio llevado a cabo en B. Blanca, que dejan a las claras para quien suscribe, que este hecho está alejado de los acontecimientos del golpe de 1976 y ¿porque?:

a)    Ocurrió a fines de 1974 un año antes del golpe y, no es totalmente cierto que su principal ejecutor fue la Triple AAA. Con ver las exposiciones del juicio, es evidente que fueron otras las instituciones que participaron asociadas al delictuoso hecho. Baste analizar la irrupción del ejército en la localidad de Huanguelén luego del golpe, su ensañamiento, la precisión en sus allanamientos, preguntas, etc., dan la pauta que la punta del ovillo que en el minuto 32 del relato de Marta Favini, muestra la o las manos promotoras o instigadoras que no estaban muy lejos de la localidad.
b)    ¿Cómo es posible que el sitio a Huanguelén luego del golpe, tenga características de asalto y beligerancia, más cerca de un hecho bélico y que, en nuestra ciudad, donde, por ejemplo, a los trabajadores, jubilados y pensionadas se les sustrajo la farmacia, la obra social, la óptica y el barrio de 194 viviendas, se persiguió a dirigentes sindicales de marzo de 1976 a 1983, esas “tareas” solo contó con el “brazo armado” para custodiar a los principales ejecutores de hurto y persecución?
c)    ¿Qué hizo que en la solicitada emitida en La Nación, Clarín y La Prensa en noviembre de 1985 titulada “Gracias Militares”, dentro de las más de doscientas firmas de suarenses, no figuraran vecinos de Huanguelén?
d)    Asimismo ¿Por qué se traslada a esa localidad el acto de conmemoración del 24 de marzo cuando lo allí sucedido no se relaciona con las motivaciones del golpe, salvo los ejecutores o instigadores.
 
   

Eduardo Galeano nos dice: “La memoria viva no nació para ser ancla, sino que quiere ser puerto de partida”


                                                                           Atentamente, Julio Zaballa   DNI  5.492.952